domingo, 11 de noviembre de 2018

LA CAMPAÑA ELECTORAL DE LA UNO


LA CAMPAÑA ELECTORAL DE LA UNO


Resultado de imagen para union nacional opositora nicaragua


La campaña de la UNO fue al estilo del "populismo de derecha", que ya tiene una presencia fuerte en el escenario político latinoamericano contemporáneo. La existencia de la coalición fue la que permitió este tipo de campaña, ya que muy pocos de los partidos que conforman la UNO tienen un perfil o estilo remotamente populista.

El populismo de derecha como fenómeno político latinoamericano ha tenido expresiones en las campañas presidenciales de Menem en Argentina, Collor de Melo en Brasil, Fujimori en el Perú y Chamorro en Nicaragua. Las características son:

- Líderes con imágenes que no son de políticos. Algunos son proyectados prácticamente como deportistas o artistas y otros como técnicos. En el caso de Violeta de Chamorro se evocaba casi subliminalmente una imagen de religiosidad. El denominador común del populismo de derecha es el rechazo de la imagen del político y la construcción de una imagen casi diametralmente opuesta.

- Mensajes que alientan una esperanza de mejoría económica difusa e indefinida. Se proyecta más bien la imagen de algún plan o programa económico casi milagroso, que pueda resolver la situación. Se apela a un "sentido común y místico" inmediatista, que acepta soluciones mágicas. En el caso nicaragüense, el equivalente es la promesa de Francisco Mayorga de componer la situación económica en 100 días. Dicha promesa, ridiculizada en la campaña, tuvo su impacto. Tanto en las encuestas como en las entrevistas a profundidad, éste ha resultado uno de los elementos que más gustó de la UNO: " la mejora económica en 100 días.

- Un mensaje de "cambio" abierto, de tal manera que cada grupo e individuo pueda definir a su gusto un contenido propio de este concepto.

- La obtención de respaldo en la población más marginal, con menores niveles de educación y disponibilidad de recursos.

- Una política económica de derecha en el Gobierno, de acuerdo a las fórmulas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

En el caso nicaragüense, se produjo también la compra de votos entre la población más marginal. Las entrevistas han confirmado este hecho a nivel nacional. Sin embargo, esa práctica no es considerada decisiva, ni mucho menos; tampoco existía mecanismo de control alguno que fuera efectivo para garantizar que el voto comprado fuera efectivo. Se considera que esta práctica más bien simbolizó un anticipo del "baño de dólares" que vendría sobare el país en caso de una victoria UNO; por eso se realizó en aquellos sectores donde el nivel de educación y la situación económica hacían más efectiva esa línea de apelación.

La campaña de la UNO contaba con menos activistas y menos capacidad de movilización. Un 36.7% de los votantes UNO asistieron a algún acto o actividad de campaña frente, al 60.6% de los votantes del FSLN. Sin embargo, la UNO tuvo una serie de respaldos políticos y de organizaciones, que compensaban las debilidades de los partidos que conformaron la coalición:

- El Gobierno norteamericano aglutinó a la coalición política y financieramente y propició la resolución de los conflictos internos, tal como la selección de los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia.

- La red de organizaciones nacionales e internacionales financiadas por la National Endowment for Democracy (NED); por ejemplo, Vía Cívica.

- Las estructuras de poder tradicionales en localidades donde el sandinismo tenía el poder formal, pero otras estructuras ostentaban el poder local real.

- La Iglesia Católica, desde el púlpito y a través de grupos como los carismáticos. En la encuesta post-electoral, el 48.9% de los encuestados opina que la Iglesia apoyó a la UNO y el 32.8% opina que la Iglesia fue neutral, mientras que un 2.3% declara que apoyó al sandinismo.

- Las estructuras de la Contra, sobre todo en las comarcas donde ejercía una influencia decisiva. Esto creó uno de los grandes desbalances de la campaña; los activistas del FSLN no podían trabajar en esas zonas, porque podían ser asesinados y así se obtuvieron resultados muy fuertes a favor de la UNO. Por ejemplo, la Contra ha tenido una influencia muy fuerte en los cinco municipios donde la UNO recibió más del 80% del voto: Muelle de los Bueyes, Camoapa, Teustepe, Villa Sandino, El Almendro.

- En la V Región (Boaco y Chontales) la abrumadora mayoría electoral de la UNO se presenta donde coinciden los tres factores que se acaban de mencionar: una estructura de poder real tradicional fuerte, con mucha mayor influencia en la población que la estructura formal sandinista; una iglesia movilizada abiertamente a favor de la Resistencia Nicaragüense y la UNO; y un ejército irregular operando como estructura de apoyo a la UNO en casi todas las comarcas de la región.

En cuanto a los temas políticos que más gustaron a los votantes de la UNO, la encuesta post-electoral registró el siguiente resultado: SMP 57.3%, Cambio Prometido 20.0%, Fin de la Guerra 8.4% y Todo 5.5%

0 coment�rios:

Publicar un comentario